Skip to main content

El saludo – Un atributo poético de «Assalamu Aleikum»

By Uncategorized No Comments

En el amanecer del tiempo, cuando Adán se erguía,
En la luz del cielo, donde los ángeles moraban,
Allah habló, y Adán entendió,
El saludo puro, las palabras tan verdaderas.
«Assalamu Aleikum», dijo suavemente,
Y las voces angelicales a su alrededor se esparcieron,
«Wa Aleikum Assalam Wa Rahmatullah»,
Una bendición de seguridad y protección,
Misericordia y gracia, un aumento en las bendiciones.
Este saludo nuestro, tan simple, tan profundo,
Un tesoro de Allah, para que lo guardemos.
Es más que palabras que compartimos casualmente,
Es una oración, una promesa, un lazo de cuidado.
Cada vez que nos encontramos, cada vez que nos separamos,
Saludamos con intención, desde el corazón,
Una oración por la seguridad, un escudo de amor:
«Que Allah te proteja, que Él bendiga tu camino»,
En cada momento, de noche y de día.
Este pacto de seguridad, ahora reflexionamos,
Una promesa de bondad, honor, respeto.
Que la misericordia y la gracia de Allah te rodeen,
En cada paso, en cada sonido.

Y con toda bondad, que tu vida se llene,
Con bendiciones abundantes, como Allah lo ha querido.
Así que cuando digamos «Assalamu Aleikum», sabe,
Es más que un saludo, más que una apariencia.
Es una oración sentida, un lazo tan fuerte,
Una oración concisa, no demasiado larga.
Hagámoslo significativo, hagámoslo verdadero,
Para entenderlo, creer en él y vivirlo también.
Porque en este saludo, encontramos nuestro lugar,
En la misericordia de Allah, en Su gracia.

Cuatro pruebas de vida en el capítulo de la cueva

By Uncategorized No Comments

El capítulo 18 del Corán, conocido como ‘La Cueva’, pertenece a las primeras revelaciones mecanas durante el inicio del ministerio del mensajero Muhammad. Es un capítulo que se nos anima a recitar todos los viernes. En este capítulo se mencionan cuatro historias que no se encuentran en ninguna otra parte del Corán. Cada una de estas historias habla sobre una prueba que podemos enfrentar en nuestras vidas. Dios dice al comienzo de este capítulo: “Ciertamente, hemos embellecido la Tierra con adornos para probarles y ver cuál de ellos realiza las mejores acciones.” [18:7]

La primera prueba es la prueba de la persecución debido a las creencias y la fe. Esto se encuentra en la historia de la gente de la cueva, después de quienes se nombra el capítulo. La historia de la gente de la cueva se centra en un grupo de jóvenes creyentes que vivían en una sociedad de incredulidad y politeísmo. Estos jóvenes fueron perseguidos por sus creencias. El rey y la gente de la ciudad no estaban dispuestos a permitir que los jóvenes creyeran en el Único Dios verdadero.

El rey era conocido por su tiranía y opresión. Mataba a quienes no estaban de acuerdo con él. La gente de la ciudad tampoco simpatizaba con esta nueva fe de los jóvenes. Tampoco estaban dispuestos a apoyar su elección. Temiendo la opresión, el encarcelamiento y la muerte, los jóvenes decidieron abandonar su ciudad y huir por el bien de su fe. Dios los elogia por esta elección.

No es fácil sacrificar por tus creencias, especialmente cuando el precio es tu hogar, familia y amigos. Cuando los jóvenes tomaron su decisión y eligieron descansar en una cueva, Dios los honró con un milagro especial, que está preservado en el Corán. Durmieron durante tres siglos, para que Dios pudiera mostrarles Su misericordia y favor. Este es el resultado para aquellos que eligen a Dios por encima de otros y sacrifican por Su causa.

La segunda prueba mencionada en este capítulo se muestra a través de la historia del hombre que poseía dos jardines. La historia gira en torno a la riqueza y cómo es una prueba. Dios había bendecido a este hombre con mucha riqueza: jardines de frutas y ríos. Nada se le había negado. Además, también disfrutaba de la bendición de los hijos, los sirvientes y otros partidarios.

Sin embargo, todo esto solo lo llevó a la arrogancia y la altivez. Menospreció a su amigo menos afortunado y ridiculizó su consejo de mostrar gratitud a Dios por las bendiciones que tenía. Pensó erróneamente que su riqueza y mano de obra eran un signo del amor y la aceptación de Dios. ¡Si no fuera así, ¿por qué recibiría tales bendiciones?! Por lo tanto, incluso si hubiera una resurrección, seguramente un Dios que lo amaba y lo colmaba de tales bendiciones en esta vida solo lo aumentaría en gran medida en la próxima.

Dios destruyó la riqueza de este hombre para mostrarle a él y a nosotros que la riqueza de este mundo no es un signo del placer o desagrado de Dios, sino más bien una prueba a través de la cual Dios examina nuestra creencia, acción y carácter. No se trata de la riqueza en sí misma, sino de cómo la ganamos y gastamos.

La tercera historia única en este capítulo es la de Moisés y Al-Khidr. Es una historia donde el conocimiento se convierte en una prueba. Este es quizás un concepto desconcertante, ya que normalmente solo asociamos el conocimiento con bondad y beneficio. Sin embargo, al igual que con la riqueza, el conocimiento también puede ser utilizado para el bien y el mal. También puede llevar a la arrogancia, el orgullo y el menosprecio de otros considerados menos conocedores en lugar de los nobles atributos que debería fomentar en nosotros: humildad, piedad y una genuina preocupación por el bienestar de los demás. ¿Cuántas veces hemos sido culpables de poseer estos rasgos ignobles como resultado de alguna pequeña medida de conocimiento que adquirimos?

Moisés estaba un día entre su pueblo y pronunció un sermón. Entonces se le preguntó quién era el más conocedor de la gente. A esta pregunta respondió que él era el más conocedor. Dios quería hacerlo humilde, enseñarle y enseñarnos una lección a todos. Dios instruyó a Moisés a viajar hasta la unión de los dos mares, donde encontraría a uno dotado de más conocimiento que él en ciertos asuntos.

Moisés, el mensajero de Dios, luego emprende un viaje con Al-Khidr en el que se encuentran con tres situaciones asombrosas en las que Moisés no logra comprender la sabiduría de las acciones de Al-Khidr. El hundimiento del barco, el asesinato del joven y la reparación del muro en ruinas luego son explicados a Moisés al final de su tiempo juntos. Esta historia posee tantas lecciones y etiquetas que requiere un artículo separado para hacerles justicia. Basta con decir que Moisés, uno de los mayores y más poderosos mensajeros de Dios, aprende su lección de humildad ante Dios.

La cuarta y última historia se refiere al rey que conquistó el este y el oeste. La historia de Zul-Qarnain se refiere a la prueba del poder, la autoridad y la influencia. Cuando Zul-Qarnain conquistó el Oeste, Dios probó su inmenso poder y cómo lo usaría. En lugar de ir a cualquier extremo de tratar a todos sus súbditos con dureza o con amabilidad, Zul-Qarnain estableció la justicia.

Esta justicia fue la constitución de Zul-Qarnain cuando fue a conquistar el este y las tierras entre el este y el oeste. Su justicia, compasión y bondad se destacan aún más en la forma en que trató a las personas que solicitaron su ayuda contra la opresión de Gog y Magog.

Aunque esta historia habla sobre el poder en el más alto nivel, es el mismo concepto de justicia y compasión lo que nos ayuda a lidiar con el poder en cualquier nivel y en cualquier forma. Los padres tienen un cierto poder sobre sus hijos, un esposo también sobre su esposa, un empleador sobre los empleados y así sucesivamente. Fue esta responsabilidad la que el mensajero Muhammad enfatizaba en la famosa declaración: “En verdad, todos ustedes son pastores y cada uno de ustedes es responsable de su rebaño.”

El poder de un saludo simple: Assalamu Aleikum Wa Rahmatullahi Wa Barakatuh

By Uncategorized No Comments

Como nuevo musulmán, es probable que ya hayas encontrado el hermoso saludo del islam: «Assalamu Aleikum». Este saludo no es simplemente un intercambio de palabras habitual; tiene un significado profundo y una historia arraigada.

Un saludo con orígenes divinos

Cuando Allah creó a Adán, el primer ser humano, le enseñó muchas cosas, incluido cómo saludar a los demás. El primer saludo que Adán extendió fue a un grupo de ángeles. Él dijo: «Assalamu Aleikum» a lo que los ángeles respondieron: «Wa Aleikum Assalam Wa Rahmatullahi Wa Barakatuh».

Allah instruyó a Adán que este saludo sería el saludo que él y su descendencia usarían. Este saludo se transmitió de Adán a su descendencia y permaneció como el saludo del islam a través de generaciones de mensajeros y creyentes, hasta el último mensajero, Muhammad ﷺ, y sus seguidores.

Tres partes

El saludo puede ser tan breve como «Assalamu Aleikum» o tan largo como «Assalamu Aleikum Wa Rahmatullahi Wa Barakatuh». A nivel básico, la primera parte es la más significativa y es el punto de partida al aprender. Cuanto más uno aprende y puede implementar, más se aumenta la recompensa y el significado profundo.

Los significados profundos detrás de las palabras

El saludo de «Assalamu Aleikum Wa Rahmatullahi Wa Barakatuh» es más que una simple manera de decir hola. Es una oración, una declaración y un contrato entre creyentes. Esto es lo que significa cada parte:

– Assalamu Aleikum (Que Allah, el Perfecto, el Uno libre de cualquier imperfección, esté contigo): Esta es una oración pidiendo a Allah, que está libre de cualquier imperfección, que proteja y esté con la persona a la que saludas. Significa que deseas su seguridad y protección tanto en su vida religiosa como en la mundana.

-Wa Rahmatullahi (Y la misericordia y gracia de Allah): Estás pidiendo la misericordia y gracia de Allah que los rodee, reconociendo que todo lo que tenemos es resultado de la misericordia y gracia de Allah.

-Wa Barakatuh (Y Sus bendiciones): Estás buscando abundante bondad para ellos, pidiendo a Allah que los aumente y los bendiga en cada aspecto de su vida.

Un saludo con grandes virtudes

Este saludo simple pero poderoso conlleva varios beneficios: Es una fuente de recompensa de Allah. Borra los pecados y nos ayuda a alcanzar una creencia adecuada, amor mutuo entre los creyentes que conduce al Paraíso, y es un vínculo de protección y confianza, lo que significa que la persona a la que saludas está a salvo de cualquier daño de tu parte.

Aplicar el saludo en tu vida

Cada vez que digas «Assalamu Aleikum Wa Rahmatullahi Wa Barakatuh», recuerda su significado completo. Reflexiona sobre la importancia de las palabras, cree en ellas y encárnalas en tus interacciones con tus compañeros musulmanes.

Que Allah nos permita entender completamente y significar sinceramente este saludo cada vez que lo digamos, convirtiéndolo en una fuente de seguridad y protección, misericordia, gracia y bendiciones en nuestras vidas.

Modelos a seguir en el islam para niños

By Uncategorized No Comments

Uno de los métodos más efectivos para criar niños es proporcionarles modelos a seguir positivos. Esto es aún más importante en el mundo actual, donde es muy fácil acceder a personas que pueden ser tomadas como modelos a seguir. Los jóvenes pueden rápidamente adoptar modelos a seguir incorrectos que encuentran en línea o a través de las redes sociales, lo cual puede llevar a resultados negativos. En cambio, necesitamos ser modelos a seguir positivos para nuestros hijos, enseñarles las vidas e historias de buenos modelos a seguir en la historia islámica y encontrarles buena compañía y mentores.

Cuando observamos nuestra rica y larga historia, encontramos modelos a seguir increíbles en el Corán y en la vida del profeta Muhammad. El Corán menciona la historia de Ismael y su postura cuando su padre Abraham le informó que Dios le había ordenado sacrificarlo. Ismael no huye, no se niega ni se resiste. En cambio, como Dios menciona, se somete voluntariamente mientras acepta la voluntad de Dios. Instruye a su padre que haga lo que se le ha ordenado y que él será paciente con el mandato de Dios. Ismael acompaña voluntariamente a su padre, listo para ser
sacrificado, y cuando ambos se someten completamente, Dios cambia a Ismael por un carnero sacrificado.

Este es un ejemplo de sumisión y devoción a Dios, disposición para obedecer a Dios incluso si va en contra de los propios deseos y preferencias. El Profeta Muhammad inculcó esto en sus jóvenes discípulos. Tenemos ejemplos de personas como Abd Allah ibn Abbas, Aisha, Abd Allah ibn Umar, Anas y muchos otros. Cada uno de estos jóvenes llegaría a ser líder en su propio derecho, y todos ellos y sus historias deberían ser estudiados por nuestros hijos como ejemplos de buenos modelos a seguir.

Aisha fue la esposa más joven del profeta Muhammad y la más querida por él. Pasó años dedicándose a servir al profeta Muhammad y, al hacerlo, estudió su vida, en particular los aspectos privados a los que solo tenían acceso sus familiares cercados. Gran parte de estos aspectos personales de su vida los aprendemos de ella, ya que viviría durante varias décadas después de él y difundiría esas enseñanzas.

Abd Allah ibn Abbas es otro gran modelo a seguir. Es sobrino del profeta. Solo era un adolescente cuando murió el profeta Muhammad. Pasó sus años más jóvenes con el profeta Muhammad aprendiendo de él. El profeta Muhammad oró para que se le diera una comprensión adecuada del Islam y la capacidad de interpretar el Corán. Después de la muerte del profeta Muhammad, Ibn Abbas no deja de estudiar, sino que continúa aprendiendo de sus mayores y ancianos. En pocos años, sus mayores atestiguarían su conocimiento y comprensión.

Abd Allah ibn Umar también era relativamente joven en el momento de la muerte del profeta Muhammad. Hijo de un discípulo senior del profeta y el segundo Califa. Ibn Umar era conocido por su amor al profeta Muhammad y su adhesión a sus enseñanzas y ejemplo, incluso en los detalles más pequeños que algunos podrían considerar triviales. Ese amor lo convirtió en un punto de referencia para los estudiantes. Anas fue presentado al profeta Muhammad a su llegada a Medina como sirviente. Su madre lo dedicó a este gran honor. Durante diez años, el joven pasó horas con el profeta, observando y aprendiendo. Fue uno de los últimos discípulos del profeta Muhammad en fallecer.

Todos los mencionados anteriormente fueron prolíficos narradores de las tradiciones del profeta Muhammad. Fueron líderes que dedicaron sus vidas a difundir las enseñanzas del islam. Tenemos innumerables ejemplos más en nuestra historia, de famosos eruditos y las historias de sus infancias y cómo crecieron para tener un impacto profundo. Eruditos como Imam Malik, Shafi, Bukhari y muchos otros además de ellos.

También hay personas que viven hoy que son buenos modelos a seguir, en términos de su religiosidad, carácter u otros aspectos que tendrían un impacto positivo en nuestros hijos. Puede ser alguien que se ha dedicado a estudiar y memorizar el Corán, una persona conocida por su caridad y generosidad, o alguien que tiene un impacto importante en la comunidad debido a su trabajo social.

Todo lo anterior es importante considerarlo en la crianza para que nuestros hijos tengan acceso y estén rodeados de buenos modelos a seguir.

La importancia de la conciencia de Dios en el sacrificio animal ritual

By Uncategorized No Comments

En el Corán, Dios nos dice que uno de los principales beneficios espirituales del sacrificio animal ritual es la conciencia de Dios. “Los camellos y el ganado los hemos hecho parte de los símbolos de la adoración a Dios, en los cuales hay mucho bien para ustedes. Así que mencionen el nombre de Dios sobre ellos cuando estén alineados para el sacrificio. Una vez que hayan caído sin vida sobre sus costados, pueden comer de su carne y alimentar a los necesitados —a los que no piden y a los que sí lo hacen—. Así los hemos sometido a ustedes, para que sean agradecidos. Ni su carne ni su sangre llegan a Dios. Lo que llega a Él es su piedad. Así los hemos sometido a ustedes para que proclamen la grandeza de Dios por haberlos guiado. Da buenas noticias a los que hacen el bien.” [22:36-37]

Estos pasajes muestran que, como musulmanes, cuando adoramos a Dios, Él no se beneficia de nuestra adoración, ni la necesita. En cambio, somos nosotros quienes nos beneficiamos a través de la recompensa que obtenemos y otras bendiciones de Dios sobre nosotros. Cuando realizamos las devociones rituales diarias prescritas, ayunamos, damos caridad, hacemos la peregrinación o llevamos a cabo cualquier otra buena acción, Dios no obtiene nada de ello. El reino de Dios no aumenta con nuestra adoración, ni disminuye si no lo adoramos. Dios está libre de toda necesidad y deseo.

En el ejemplo del sacrificio animal ritual, los beneficiarios somos nosotros. Al recordar la bendición de Dios, reconocemos los muchos beneficios de los animales permitidos, que se crían y se usan para la agricultura, los viajes, el transporte de cargas, así como para alimento y bebida, en forma de carne y leche. Para muchas personas, la carne es un lujo que pocos disfrutan con
regularidad. Para quienes tienen la fortuna de poder consumir carne cuando lo deseen, la responsabilidad es aún mayor.

Se nos enseña a mencionar el nombre de Dios antes del sacrificio animal ritual, agradecerle por esta bendición y luego beneficiarnos de la carne. Otra muestra de conciencia de Dios es cómo se nos anima a usar parte de esa carne para alimentar a los pobres y necesitados a nuestro alrededor, si podemos. Debemos reconocer que hay quienes son menos afortunados que nosotros y que quizás no puedan costear carne para comer con regularidad.

Dios nos dice que ni la sangre ni la carne del sacrificio animal ritual llegan a Él. La sangre se deja escurrir, y la carne la comemos nosotros y quienes la comparten con nosotros. ¿Qué observa Dios en este y otros actos de devoción? Nuestra muestra de piedad y conciencia de Él. Es que hemos cumplido con Sus leyes, mantenido Sus mandatos y seguido las legislaciones que Él nos ha establecido.

Los árabes paganos en tiempos del mensajero Muhammad también tenían una forma de sacrificio animal ritual. Sin embargo, dedicaban sus ofrendas a sus ídolos, dejaban la carne en sus altares hasta que se pudría y no permitían que ni siquiera los pobres comieran de ella. El islam vino a corregir esas prácticas desviadas y equivocadas. Enseña que cuando uno ofrece el
sacrificio animal ritual, debe hacerlo para agradar a Dios y únicamente en Su nombre. El beneficio se encuentra en nuestras vidas y en ayudar a quienes nos rodean. Debemos mencionar el nombre de Dios y glorificarlo justo antes del acto de sacrificio. Recordamos las muchas bendiciones de Dios, buscamos Su recompensa y recordamos Su guía que nos permite adorarlo solo a Él.

Beneficios espirituales del Dhikr, mencionando a Dios y glorificándolo con alabanza

By Uncategorized No Comments

Existen muchos beneficios espirituales al mencionar a Dios y glorificarlo con alabanza. Esto se suma a las recompensas que Dios ha asignado para este increíble acto de devoción. Uno de los mayores beneficios espirituales de mencionar a Dios y glorificarlo con alabanza es que Dios ama a las personas que se dedican a esta devoción especial. El Corán menciona varios de los premios asociados con este amor de Dios. Dios perdona a tales personas y les otorga la mayor recompensa: «Y los hombres que mencionan a Dios y lo glorifican con alabanza frecuentemente, y las mujeres que hacen lo mismo – para ellos Dios ha preparado perdón y una gran recompensa.» [33:35]

Otro beneficio de mencionar a Dios y glorificarlo con alabanza es que hace que quienes se dedican a ello estén espiritualmente vivos y permite que sus corazones florezcan a través de la mención a Dios y glorificándolo con alabanza. El mensajero Muhammad ﷺ dijo: «El ejemplo de aquel que está ocupado en mencionar a su Señor con alabanza, en comparación con aquel que no lo está, es como el de los vivos en comparación con los muertos.»

Otro beneficio es que mencionar a Dios y glorificarlo con alabanza brinda protección a quien es constante en ello. Las declaraciones de mencionar a Dios y glorificarlo con alabanza protegen al practicante de Satanás, sus aliados y trucos, o de algún daño mundano. El mensajero Muhammad ﷺ nos dijo que Juan, hijo de Zacarías, dijo a su gente: «Os ordeno mencionar a Dios y glorificarlo con alabanza, porque esto es como un hombre perseguido por el enemigo, luego llega a una fortaleza sólida y se salva de ellos. De manera similar, un hombre no puede salvarse de Satanás excepto mediante la mención de Dios y glorificarlo con alabanza.»

La mención de Dios y glorificarlo con alabanza elimina la dureza del corazón y el óxido espiritual que lo cubre debido a la negligencia hacia Dios y la distracción. Dios dice sobre los malhechores, describiendo el estado de sus corazones: «No, sino que el óxido ha cubierto sus corazones debido a la maldad que hicieron.» [83:14] La forma de remediar esta enfermedad
espiritual es mediante la mención de Dios y glorificarlo con alabanza, ya que ablanda el corazón y lo abre para estar constantemente consciente de Dios.

La mención de Dios y glorificarlo con alabanza nos ayuda con las dificultades de esta vida mundana. El Dhikr es una fuente de refugio de los problemas de este mundo. Nos permite trascender los problemas que enfrentamos y, en cambio, depositar nuestra completa fe y confianza en Dios. Dios dice: «Aquellos que creen y encuentran tranquilidad en la mención de Dios y lo glorifican con alabanza. Ciertamente, en la mención de Dios y glorificarlo con
alabanza, los corazones encuentran tranquilidad.» [13:28]

Uno de los mayores beneficios de la mención de Dios y glorificarlo con alabanza es que está disponible en todo momento sin restricción. Es un acto de devoción y un canal de comunicación accesible en todo momento. El mensajero Muhammad ﷺ fue descrito por su esposa Aisha como mencionando a Dios y glorificándolo con alabanza en todo momento y en todas las situaciones.

Si puedes hacer de esto parte de tu práctica diaria al despertar, por la mañana y por la noche, antes de dormir y durante todo el día, fortalecerá y fortificará tu fe. Te dará un aumento en las bendiciones y favores de Dios, así como te concederá una increíble vía para obtener enormes recompensas.

Pilares de la paternidad islámica

By Uncategorized No Comments

Aquí están algunos de los pilares más importantes de la paternidad islámica:

1. Los niños nacen puros: a menudo somos nosotros quienes moldeamos el carácter, creencias y otros aspectos de nuestros hijos.

2. Los padres son el mayor modelo a seguir para los niños: los niños pequeños miran más a sus padres. Somos sus primeros maestros y guías.

3. Enfoque en la fe: construir la fe en Dios y el amor por Él debería ser la piedra angular de la paternidad.

4. Bondad, misericordia y paciencia: estas son tres herramientas importantes para cualquier padre. Los niños recordarán cómo fueron tratados en su infancia. Modelar estas cualidades desarrolla los mismos rasgos en ellos a medida que crecen.

5. Enfoque en el carácter: gran parte del islam se centra en el carácter moral. Los rasgos de moralidad deben inculcarse desde una edad temprana.

6. Correcciones objetivas: todos cometemos errores. Al corregir a nuestros hijos, debemos recordar el objetivo y ser equilibrados en nuestro enfoque. El objetivo es ayudarles a aprender y mejorar, no despreciarlos ni humillarlos.

7. Enseñarles responsabilidad: estos jóvenes se convertirán en adultos y necesitan vivir de acuerdo a ello.

Criando hijos agradecidos e íntegros

By Uncategorized No Comments

Aquí hay algunos aspectos a considerar al criar a los hijos:

● Rezar a Dios por nuestros hijos – Esta es la herramienta más importante en la crianza. Pide a Dios que los guíe, los proteja, los ayude, fortalezca su fe y les conceda el éxito. Esto debe ser una práctica constante.

● Dar un buen ejemplo – Si quieres que tus hijos se comporten de cierta manera, debes dar el ejemplo y mostrar esos mismos comportamientos. Los niños pequeños imitan conductas y reproducen lo que ven hacer a los adultos.

● Un buen ambiente – Un entorno islámico y positivo es fundamental. Un ambiente en el que se recuerde a Dios, se lea el Corán, se escuche y se estudie, y donde se fomenten los principios islámicos.

● Amabilidad y gentileza – Esta debe ser la norma al tratar con los demás, incluso con extraños, y con mayor razón con nuestros propios hijos. Muchas personas son amables con otros pero duras con sus propios hijos. Nuestra familia es la que más merece nuestro buen carácter.

● Disciplina para mejorar – En las pocas ocasiones en que se necesite algún tipo de disciplina, esta debe ser equilibrada y objetiva, con el objetivo de mejorar y ayudar, y no de regañar o humillar.

Cómo recuperar los ayunos perdidos

By Uncategorized No Comments

El ayuno en Ramadán es uno de los cinco pilares del islam. Todo musulmán en pleno uso de razón y con capacidad física, que haya alcanzado la pubertad, debe ayunar todos los días del mes. Sin embargo, hay ciertas circunstancias en las que el ayuno no está permitido. En estas situaciones, se pierden algunos días de ayuno en Ramadán.

¿Cómo puede una persona en estas situaciones recuperar los ayunos perdidos? Los mandatos de Dios son una gran responsabilidad, pero incluyen consideración y facilidad para las personas. En los pasajes sobre el ayuno, Dios establece el siguiente principio: “Dios quiere para ustedes la facilidad y no la dificultad.” [2:185]

Veamos las razones por las cuales alguien podría no ayunar:

La primera razón es la enfermedad. La enfermedad puede ser un día en el que alguien no se siente bien y, por lo tanto, no puede ayunar. Puede ser una enfermedad que dure varios días. También alguien puede estar gravemente enfermo durante todo el mes de Ramadán.

La segunda razón es viajar. La naturaleza de los viajes a menudo implica fatiga y cansancio, por lo que Dios ha dado una concesión para que los viajeros rompan su ayuno en los días en que están fuera de casa.

Sobre estas dos primeras categorías, el Corán dice: “Quien de vosotros esté presente en el mes de Ramadán, que ayune; pero quien esté enfermo o de viaje, que recupere los días no ayunados más adelante.” [2:185]

Por lo tanto, tanto los enfermos como los viajeros no están obligados a ayunar durante los días de su enfermedad o viaje respectivamente. En su lugar, deben reponer esos días después del mes de Ramadán, como menciona el pasaje anterior.

Hay personas que padecen enfermedades crónicas o terminales. Una categoría relacionada es la de los ancianos y débiles que son demasiado frágiles para ayunar. En estas situaciones, cuando una persona no puede ayunar debido a una enfermedad terminal, la vejez o una gran debilidad, debe alimentar a una persona necesitada por cada día no ayunado. Dios dice: “Para quienes puedan ayunar solo con extrema dificultad, la compensación es alimentar a una persona necesitada por cada día no ayunado.” [2:184]

La tercera razón es la categoría de mujeres durante el ciclo menstrual y el sangrado postparto. Ambas están exentas y se les prohíbe ayunar durante esta condición natural. Deben recuperar los días cuando puedan después del mes de Ramadán.

La cuarta razón es la categoría de mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. El ayuno puede afectar negativamente su salud o la salud de sus bebés. En este caso, están exentas de ayunar en Ramadán y deben recuperar los días cuando puedan.

En todos los casos mencionados, cuando se recuperen los ayunos, deben completarse antes del siguiente Ramadán, lo que brinda un período de hasta once meses. Se recomienda reponer los ayunos lo antes posible. Sin embargo, se permite retrasarlos siempre que se completen antes del siguiente Ramadán.

Afrontando los desafíos del Ramadán: Una guía para nuevos musulmanes

By Uncategorized No Comments

Queridos hermanos y hermanas nuevos musulmanes,

Si te sientes ansioso por el próximo Ramadán, debes saber que tus sentimientos son completamente válidos y normales. Muchos nuevos musulmanes experimentan una mezcla de emociones conforme se acerca este mes bendito, especialmente si las experiencias previas han sido desafiantes. Hoy, tengamos una conversación honesta sobre las realidades del ayuno y cómo navegarlas con gracia y esperanza.

Reconociendo tus sentimientos

En primer lugar, por favor, entiende que sentirte cansado, ansioso o incierto acerca del Ramadán es absolutamente normal. No necesitas ocultar estos sentimientos ni sentirte culpable por no experimentar la emoción que otros podrían mostrar. Estos desafíos son reales, y reconocerlos es una parte importante de tu camino.

Entendiendo la realidad física

Los desafíos físicos del ayuno son reales e incluyen:

  • Dolores de cabeza y fatiga
  • Momentos de irritabilidad (sí, estar «hangry» es una cosa real)
  • Niebla mental y pensamiento más lento
  • Las sensaciones reales de hambre y sed

Recuerda, estas sensaciones vienen en oleadas. Como las olas del océano, suben y bajan a lo largo del día. Con el tiempo, tu cuerpo se adapta y estos desafíos suelen volverse más manejables. No compares tu camino con el de aquellos que llevan décadas ayunando; cada camino es único.

Navegando los desafíos sociales

Dinámicas familiares

Si estás ayunando entre miembros de la familia no musulmanes, tienes opciones:

  • Crea un espacio tranquilo en tu hogar para la adoración y la reflexión
  • Considera compartir tu experiencia con la familia según su receptividad
  • Planifica tus comidas y tiempos de adoración cuidadosamente

Encontrando comunidad

Aunque ayunar en una sociedad no musulmana puede sentirse aislante, existen formas de crear conexión:

  • Conéctate con musulmanes locales o mezquitas
  • Únete a comunidades en línea
  • Transmite las oraciones desde La Meca o Medina para sentirte conectado con la comunidad musulmana más amplia
  • Crea un espacio dedicado para la oración y la reflexión en tu hogar

Consejos prácticos para el éxito

  • Prepara tu cuerpo practicando el ayuno antes del Ramadán
  • Concéntrate en una hidratación adecuada durante las horas no ayunadas
  • Planifica tu horario de trabajo para acomodar tanto el descanso como la adoración
  • Crea una rutina que equilibre tus obligaciones con las necesidades espirituales

Un mensaje de esperanza

Recuerda, el ayuno está destinado a ser desafiante; al igual que el ejercicio físico, la dificultad es parte de lo que lo hace transformador. Pero así como el ejercicio conduce a una mejor salud, el crecimiento espiritual y personal del ayuno vale la pena cada momento de lucha.

No dejes que las experiencias pasadas definan tu futuro Ramadán. Cada año trae nuevas oportunidades para el crecimiento y la conexión con Allah. Cuando las cosas se pongan difíciles, acude a Allah en busca de ayuda y recuerda que este desafío es temporal pero sus recompensas son eternas.

No estás solo

Ya sea que este sea tu primer Ramadán o que aún estés encontrando tu camino, recuerda que eres parte de una comunidad global. Tus luchas son entendidas, tus esfuerzos son valorados y tu camino importa. Toma cada día como viene, celebra pequeñas victorias y sé amable contigo mismo mientras abrazas este hermoso acto de adoración.

Recuerda, está bien necesitar apoyo. Comunícate con nosotros en NMA. También puedes buscar a tu comunidad musulmana local, conectarte con otros nuevos musulmanes en línea o buscar orientación de maestros confiables y calificados. Juntos, podemos hacer de este Ramadán una experiencia significativa y transformadora, desafíos incluidos.

Que Allah te facilite este Ramadán y acepte todos tus esfuerzos, tanto grandes como pequeños. Ameen.